- Sobre
- 5 mar 2021
- Tiempo de lectura
- 5 minutos
Como todas las fuentes de energía, la energía nuclear tiene sus ventajas y desventajas. Y es que las plantas nucleares son diferentes a otros tipos de energía como el carbón y gas natural porque a pesar de ser un proceso de generación térmica, no necesitan quemar nada para generar vapor.
En una planta nuclear, los átomos de uranio se dividen en un proceso llamado fisión, que requiere combustible de uranio poco enriquecido. El combustible de uranio se forma en gránulos, uno de los cuales puede producir tanta energía como una tonelada de carbón, tres barriles de petróleo o 17.000 pies cúbicos de gas natural.
Pero dejando atrás la física, aunque es necesario conocer los aspectos básicos, es importante saber las principales ventajas que tiene la energía nuclear en España, algo que también puedes leer en la página web de OpinionesEspaña.
Bajo en carbón
A diferencia de los combustibles fósiles tradicionales como el carbón, la energía nuclear no produce emisiones de gases de efecto invernadero como el metano y el CO2.
El grupo de defensa nuclear de la Asociación Nuclear Mundial descubrió que las emisiones promedio de la energía nuclear son 29 toneladas de CO2 por gigavatio hora (GWh) de energía producida. Esto se compara favorablemente con fuentes renovables como la solar (85 toneladas por GWh) y la eólica (26 toneladas por GWh) e incluso más favorablemente con combustibles fósiles como el lignito (1.054 toneladas por GWh) y el carbón (888 toneladas por GWh).
La energía nuclear produce aproximadamente las mismas o menos emisiones que las fuentes renovables, por lo que podría considerarse una fuente de energía respetuosa con el medio ambiente.
Sin intermitencia
La crítica constante a las energías renovables como la eólica y la solar es que solo producen energía cuando sopla el viento o brilla el sol.
Sin embargo, la energía nuclear no es intermitente, ya que las plantas de energía nuclear pueden funcionar sin interrupciones durante un año o más sin interrupciones ni mantenimiento, lo que la convierte en una fuente de energía más confiable.
Barata de operar
Las plantas de energía nuclear son más baratas de operar que sus rivales de carbón o gas. Se ha estimado que incluso teniendo en cuenta los gastos, como la gestión de combustible radiactivo y las plantas nucleares de eliminación, cuesta entre el 33 y el 50% de una planta de carbón y entre el 20 y el 25% de una planta de ciclo combinado de gas.
La cantidad de energía producida también es superior a la mayoría de las otras formas. El Departamento de Energía de EE. UU. estima que para reemplazar una planta de energía nuclear de 1GW se necesitan 2GW de carbón o de 3GW a 4GW de fuentes renovables para generar la misma cantidad de electricidad.
La energía nuclear puede ayudar a satisfacer las demandas ecológicas
El uranio es la materia prima utilizada para crear combustible.Proviene de regiones estables de todo el mundo y está ampliamente disponible. Esto significa que la energía nuclear es una opción a largo plazo y con bajas emisiones de carbono.
Sin embargo, se necesitan suficientes centrales eléctricas para procesarlo. Duran entre 40 y 60 años después de los cuales son dados de baja. Siete de las ocho centrales nucleares del Reino Unido, por ejemplo, se cerrarán en 2030. Estas generan suficiente electricidad para alimentar el 50% de los hogares del Reino Unido.
La energía nuclear en España
El desarrollo del programa de energía nuclear en España se inició en la década de 1960, con el desarrollo y puesta en marcha de la primera central nuclear, José Cabrera –más conocida como Zorita– en la provincia de Guadalajara.
Actualmente, España cuenta con emplazamientos nucleares que cubren el ciclo completo del combustible. Hay siete reactores nucleares en funcionamiento: Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Trillo (Guadalajara) y Vandellós II (Tarragona), una fábrica de combustible nuclear en Juzbado (Salamanca) y una Instalación de eliminación de residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril (Córdoba).
Esas centrales nucleares, que empezaron a funcionar entre 1983 y 1988, son propiedad de Iberdrola, la italiana Endesa, Naturgy y la portuguesa EDP.
Sin embargo, España tiene como objetivo cerrar esas siete plantas nucleares entre 2025 y 2035 como parte de los planes para generar toda la electricidad del país a partir de fuentes renovables para 2050.
La Agencia Internacional de Energía dijo en su último informe que, aunque las nuevas políticas y el aumento de la electrificación reducirán la dependencia de las importaciones de España, “el rápido cierre de las instalaciones nucleares y de carbón durante la próxima década necesita ser observado, ya que podría aumentar la demanda del país por gas natural, especialmente si no se logra la nueva capacidad renovable".
Según esta agencia, España ha desarrollado una infraestructura nuclear bien integrada y eficiente que incluye siete centrales nucleares en funcionamiento, una instalación de fabricación de combustible, soluciones para el desmantelamiento de instalaciones nucleares y la gestión de residuos radiactivos y combustible nuclear gastado, e instituciones reguladoras eficientes.
Además, aseveró que el desempeño de las centrales nucleares en funcionamiento es excelente, manteniendo factores de alta capacidad de alrededor del 90% durante la última década.
Por este motivo, la agencia concluyó en su informe que la tecnología nuclear tiene un gran potencial para contribuir a la descarbonización no solo del sistema el&eacu te;ctrico, sino también de sectores difíciles, como la fabricación y el transporte, mediante el suministro de calor a alta temperatura y la producción de hidrógeno.
Y por ello llamó a España a que considere esta decisión dado que el alto nivel de infraestructura de tecnología nuclear y los profesionales capacitados en España podrían utilizarse de manera más efectiva para desarrollar e implementar estrategias energéticas a largo plazo.